Paradoja de la tolerancia

La paradoja de tolerancia fue descrita por el filósofo austríaco Karl Popper (1902-1994) en 1945. Es una paradoja enmarcada dentro de la teoría de la decisión. La paradoja declara que si una sociedad es ilimitadamente tolerante, su capacidad de ser tolerante finalmente será reducida o destruida por los intolerantes. Popper concluyó que, aunque parece paradójico, para mantener una sociedad tolerante, la sociedad tiene que ser intolerante con la intolerancia.

Para Popper, los únicos motivos para ser intolerante con otro intolerante son que éste recurra a la violencia y que no argumente en el ámbito de la razón: “Esto no quiere decir que siempre debamos impedir la expresión de concepciones filosóficas intolerantes; mientras podamos contrarrestarlas mediante argumentos racionales y mantenerlas en jaque ante la opinión pública, su prohibición sería, por cierto, poco prudente”. Popper plasmó esta teoría en su libro La sociedad abierta y sus enemigos. Según escribió, “la tolerancia ilimitada debe conducir a la desaparición de la tolerancia… Tenemos por tanto que reclamar, en nombre de la tolerancia, el derecho a no tolerar la intolerancia”.[1]

  1. «Te ayudamos a entender la paradoja de la tolerancia de Popper sin que te explote la cabeza». ElHuffPost. 22 de septiembre de 2020. Consultado el 8 de octubre de 2022. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search